Hoy vamos a tratar de un viejo tema que ha traído debate, devoción y mucha controversia durante siglos entre los creyentes y el mundo científico; me refiero a esa reliquia misteriosa y enigmática conocida como la Sábana Santa o también como el Sudario de Turín. En este episodio, vamos a desglosar su historia, desde las primeras informaciones sobre su existencia hasta su traslado final a Turín. Exploraremos los eventos históricos que la han marcado, las teorías sobre su origen y el misterio sobre cómo pudo llegar a reproducirse esa imagen en la tela con semejante precisión en una época tan remota.. Por supuesto, también comentaremos las diversas investigaciones científicas que se han llevado a cabo, algunas de las cuales han arrojado resultados sorprendentes y también contradictorios, pero que en cualquier caso no parecen haber resuelto un misterio que ha llegado a poner en ciertos aprietos a la propia comunidad científica. ¿Qué os parece si intentamos dar algo de claridad a las muchas e intrigantes preguntas sin resolver que aún persisten y echamos también un vistazo a cómo está la situación actual de esas investigaciones?. Empecemos… La sábana Santa es, sin duda, una de las reliquias más estudiadas y discutidas de la historia; una tela en la que está representada la imagen de lo que parece ser un hombre crucificado. Pero, ¿qué sabemos realmente sobre ella? ¿Es posible que sea el manto funerario de Jesús de Nazaret, como muchos creen? ¿O podría ser una asombrosa creación medieval, cuidadosamente diseñada con la intención de engañar a los fieles cristianos durante siglos? Intentaré describirla de la forma más detallada posible… Se trata de una tela muy antigua, esto podemos confirmarlo. Actualmente está cuidadosamente guardada en la Catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia, y como ya os podréis imaginar, ha sido objeto de asombro y veneración durante siglos. Tiene una longitud de casi 4,5 metros y una anchura de 1,12 aproximadamente. El material del sudario es lino y tiene unas características bastante distintivas, ya que el tejido presenta un patrón que es denominado "sarga de espina de pescado", realizado con una técnica de ligamiento escalonado, típica en las telas antiguas, que da al tejido una textura con líneas en diagonal. El lino es conocido por su durabilidad y resistencia, unas propiedades que han permitido que el Sudario haya sobrevivido razonablemente bien al paso del tiempo y también al recorrido que ha tenido por la historia, que ha sido bastante intenso. Los primeros registros históricos confirmados sobre la Sábana Santa se remontan a 1355, cuando se sabe que estaba en poder de la familia de Godofredo de Charny, un caballero francés que participó en las cruzadas, fue muy admirado en su época y aún hoy es una figura muy presente en la historia medieval francesa. Antes de ese año no existen registros históricos claros sobre su procedencia, por lo que la historia de la Sábana Santa, hasta su aparición en Francia, sigue siendo un misterio. No obstante, hay ciertas referencias que sugieren algunas hipótesis sobre su origen, aunque sin evidencia documental que las confirmen. Una de ellas es que, en 1204, el cruzado Roberto de Clary escribió que durante el saqueo de Constantinopla había desaparecido un lienzo sobre el que era visible la imagen del Señor. El lienzo en cuestión habría llegado a esa ciudad en el año 944. Esto ha hecho suponer que podríamos estar hablando de la misma pieza. En cualquier caso, la falta de registros concretos sobre la Sábana Sante anteriores a 1355 ha llevado a muchas especulaciones y teorías sobre su origen y paradero antes de saberse que estaba en posesión de la familia de Godofredo de Charny. Algunos creen que el sudario podría haber estado oculto durante siglos o haber sido guardado en manos privadas, mientras que otros sugieren que podría haber sido parte de reliquias religiosas que simplemente no fueron documentadas adecuadamente y que acabaron perdidas en algún lugar durante mucho tiempo. Lo siguiente que se sabe, es que en 1453, Margarita de Charny cedió la Sábana Santa al duque Ludovico de Saboya, quien la mantendría en custodia en una capilla del Castillo de Chambéry, una ciudad del sureste de Francia. Con el tiempo, esto convirtió a la ciudad en un importante centro de peregrinación de numerosos fieles y curiosos, atraídos por la presencia de la famosa reliquia. El 4 de diciembre de 1532 se declaró un grave incendio en la capilla del castillo, que hizo que el cofre de plata que contenía el Sudario llegara a fundirse en parte y que el material candente llegara a dañar la tela. Esos daños fueron posteriormente reparados por las hermanas Clarisas de Chambéry, por lo que la tela actual presenta unos remiendos triangulares. En 1570, Emanuel de Saboya trasladó definitivamente la Sábana Santa a Turín y acabó siendo colocada en la Capilla adyacente a la Catedral. ...