Épisodes

  • El afuera: ¿cuál es nuestro lugar?
    Feb 6 2025
    Inés y Paula hablan sobre el concepto de «afuera». ¿Cómo nos relacionamos con el afuera? ¿Se puede distinguir de manera tajante el adentro del afuera? Las chicas exploran distintas aproximaciones al concepto y se preguntan si el afuera es siempre algo peligroso y amenazante, o si por el contrario es un concepto más complejo de lo que parece. Distinguen entre varios tipos de afuera: el metafísico, el geográfico, el cercenado y hablan de la relación entre el afuera y la escritura. ¿Cómo nos condicionan los distintos lugares que ocupamos en el gran casillero social? ¿Por qué nos angustia ver que hay personas que tienen su vida planificada al milímetro? ¿Qué dejamos fuera cuando intentamos proteger nuestros adentros? ¿Existe una idealización del afuera desde el mundo rural? Todo esto con ideas de Claire Marin y su libro «Estar en su lugar»; el ensayo «El afuera», de Margarita García Robayo; la primera novela de Jonathan Arribas, «Vallesordo», «Diario del afuera», de Ernaux, la serie «Severance» y la novela «Personajes desesperados», de Paula Fox.
    Voir plus Voir moins
    1 h et 5 min
  • Comienzo: un señuelo temporal
    Jan 23 2025
    Paula e Inés empiezan el año reflexionando precisamente sobre la idea de comienzo. ¿Por qué representan los inicios un momento de cambio y renovación? ¿Existe una cierta «mitología del comenzar»? Las chicas nos cuentan qué decía Barthes sobre el «rapto», el momento inicial del proceso amoroso y qué sucede con esa primera imagen del amado. Con ideas de Edward Said y su libro «Beginnings» y de «La última frase», de Camila Cañeque, hablan de cómo la pregunta por el comienzo es una pregunta que ataca a todo el mundo con igual intensidad. ¿Qué papel tienen los comienzos en las narraciones? ¿Solo nos damos cuenta de que algo comienza cuando ya ha pasado? De la mano de Adriana Cavarero (nuevo crush intelectual de Inés) y su libro «A pesar de Platón», Inés y Paula hablan sobre los comienzos de la filosofía y cómo estos han estado marcados por figuras masculinas. ¿Es posible dotar de una nueva subjetividad a las figuras femeninas que rodeaban a los héroes míticos y darle la vuelta al orden simbólico patriarcal? También reflexionan al hilo del libro «Nuestras primeras veces», de Nicolas Teyssandier, sobre las primeras palabras que pronunciaron nuestros antepasados. ¿Cómo rescatar a través de los estudios prehistóricos estas primeras palabras? ¿Qué pueden decirnos las «paleocrónicas» acerca de nosotros mismos y nuestra relación con nuestros comienzos vitales?
    Voir plus Voir moins
    1 h et 8 min
  • El amor y otras veredas, con Marta Jiménez Serrano
    Jan 9 2025
    ¡Último episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula piensan acerca de los distintos derroteros que han tomado nuestras relaciones amorosas en las últimas décadas y hacen una distinción entre el amor «pasado» y el «presente». ¿Se han centrado las historias de amor en narrar únicamente el proceso hasta el beso final? ¿Qué pasa después? Todo esto con ideas de Mark Vernon y a textos de Maggie Smith, Carson McCullers y Dahlia de la Cerda. Para pensar algunas de estas cuestiones, las chicas cuentan con la presencia de Marta Jiménez Serrano y su libro «No todo el mundo», donde explora los matices del amor contemporáneo. ¿Cómo podemos identificar nuestro deseo en las relaciones? ¿De qué manera se ha articulado la posibilidad de la elección entre hombres y mujeres? ¿Cómo se comprende hoy en día la pareja como fin en sí mismo? Todo esto y más para despedir la lindísima FIL.
    Voir plus Voir moins
    50 min
  • La filosofía: un camino de ida y vuelta
    Dec 19 2024
    ¡Segundo episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Paula e Inés piensan filosóficamente sobre el lema de España como país invitado a la FIL: «Un camino de ida y vuelta». Para ello, hacen un viaje juntas a lo largo del episodio: empiezan reflexionando acerca de cómo entendemos el caminar hoy para luego alejarse del sentido más literal y centrarse en la relación entre el caminar y la filosofía. ¿Qué diferencia hay entre «pensar caminando» y «pensar sobre el caminar»? ¿Se ha ocupado la filosofía de pensar sobre la idea del caminar o simplemente los filósofos han pensado mientras paseaban? Finalmente, aterrizan todas estas ideas a través de la experiencia del exilio para ver cómo muchas personas se han visto y se ven obligadas a emprender un camino que a veces es solo de ida. Todo esto con «Wanderlust» de Rebecca Solnit, «Caminantes» de Edgardo Scott, «Andar una filosofía» de Frédéric Gross, Rousseau, Thoreau, «Filosofar, viajar, pensar. Crítica de la razón turística» de Rodrigo Castro Orellana, «Caminos del pensamiento» de Juan Manuel Navarro Cordón, «La arquitectura del exilio en María Zambrano» de Andrea Luquin Calvo y «Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano» de Olga Amarís Duarte. En resumen: Inés y Paula caminan muy bien acompañadas en esta Punzada Sonora tan especial.
    Voir plus Voir moins
    48 min
  • Ética y literatura: cruce de caminos, con Pau Luque
    Dec 12 2024
    ¡Primer episodio en vivo desde la FIL de Guadalajara (México)! Inés y Paula abordan la vieja disputa entre filosofía y literatura al hilo de la idea de «cruce de caminos», uno de los temas que vertebran la Feria. ¿Se pueden articular ideas filosóficas a partir de modelos narrativos y literarios? ¿Es necesario separar forma y contenido? ¿Hay una jerarquía entre la disciplina filosófica y la literaria? Las chicas hablan sobre cómo estas cuestiones se concretan en la figura de Barthes, un autor inclasificable en sus planteamientos y en su estilo: ¿Quién era Barthes? ¿Crítico, escritor, semiólogo? Para hablar de todo esto, invitan al filósofo y escritor Pau Luque (la viva reencarnación de Iris Murdoch y autor de los libros «Las cosas como son y otras fantasías» y «Ñu») para interrogarle sobre todos estos temas. Con él conversan sobre ideas de Bernard Williams, Martha Nussbaum y la propia Iris Murdoch para tratar de discernir cómo se entrelazan literatura, filosofía e imaginación: ¿Deberían ser las ficciones moralmente perfectas? ¿Es necesario empatizar con los personajes? ¿Puede la novela ensanchar nuestro entendimiento moral?
    Voir plus Voir moins
    50 min
  • Pérdida: una naturaleza voraz
    Dec 5 2024
    Paula e Inés hablan de la pérdida: ¿por qué utilizamos la expresión «perder a alguien»? ¿Con qué significados está relacionada la palabra «perder»? ¿Cuántos tipos de pérdidas existen? A través de los libros «Una estela salvaje» de Kathryn Schulz e «Inventario de algunas cosas perdidas» de Judith Schalansky piensan acerca de todo esto y se plantean hasta qué punto necesitamos del olvido y de qué manera la pérdida es una parte intrínseca de nuestras vidas. Las chicas exploran distintos sentidos de pérdida: la pérdida barthesiana, los textos perdidos de Aristóteles y Safo, la pérdida de la memoria y del olvido. Todo esto con ideas y textos de Ingemar During, Anne Carson, Dominique Waissbluth, Borges y Nietzsche. ¿Puede el hecho de perder algo ayudar a colocarnos en una escala real frente a la inmensidad del mundo?
    Voir plus Voir moins
    1 h et 10 min
  • Punziber: ¿Hay alguien ahí?
    Nov 28 2024
    En este crossover esperadísimo, Punzadas Sonoras y Ciberlocutorio se juntan por primera vez en el marco de la FIL de Guadalajara, donde España será País Invitado de Honor bajo el lema “Camino de ida y vuelta”. Juntas recorrerán ideas y textos de Carmen Martín Gaite, una de las autoras conmemoradas en la Feria. A partir de la idea de "interlocutor" que aparece en los textos de Martín Gaite pensarán acerca del contar y el escuchar, de un camino de ida y vuelta entre tiempos y lugares que no es solo físico, y de cómo en el intercambio con el otro podemos vernos transformadas. ¿Es posible la escucha en un mundo sobresaturado de intercambios? ¿Somos capaces de priorizar las voces de los demás? A ver qué encontramos en esta búsqueda: ¿Quién hay al otro lado? Igual estás tú.
    Voir plus Voir moins
    1 h et 22 min
  • Soledad, soledumbre, solitud
    Nov 21 2024
    Inés y Paula hablan sobre la soledad y abordan las distintas maneras en que se ha articulado el pensamiento en torno al ser solitario. ¿Es la soledad un fenómeno individual o colectivo? De la mano de Fay Bound Alberti y su libro «Una biografía de la soledad», las chicas reflexionan sobre por qué hablamos de la soledad como una epidemia moderna y se plantean hasta qué punto es una cuestión política. ¿Cuál es la historia de la ballena 52 azul y por qué se ha convertido en un símbolo de la soledad más absoluta? Paula e Inés cuentan esta historia fascinante a través del libro «Gritar, arder, sofocar las llamas», de la periodista Leslie Jamison. También reflexionan acerca del lenguaje que rodea esta sensación y distinguen entre «soledad», «solitud» y «soledumbre» a partir del libro «Mapa de soledades», de Juan Gómez Bárcena. ¿Qué es la soledad sintónica? ¿Cuántas acepciones caben en la palabra «soledumbre»? Las chicas proponen pensar en una soledad social a partir del libro «Los rescoldos de la Culebra», de Juan Navarro García, que habla de los incendios en la Sierra de la Culebra (Zamora) y de cómo el abandono de ciertos territorios hace que las personas que los habitan se sientan solas, olvidadas y descuidadas.
    Voir plus Voir moins
    1 h et 8 min