Territorio Empresa

Auteur(s): Plaza Podcast
  • Résumé

  • Un podcast de Banco Sabadell para conocer de primera mano cómo se gestaron los proyectos de las empresas ligadas al territorio
    2025 Plaza Podcast
    Voir plus Voir moins
Épisodes
  • Enrique Gimeno: “La innovación es clave para gestionar un recurso tan valioso como el agua”
    Jan 16 2025
    En este nuevo capítulo de Territorio Empresa, nos adentramos en la fascinante trayectoria de Facsa, una empresa nacida en Castellón en 1873, cuya misión inicial fue garantizar el suministro de agua potable a la ciudad. Hoy, 150 años después, Facsa es líder en la gestión de agua en España, sirviendo a más de 2 millones de personas en 14 comunidades autónomas. Enrique Gimeno, presidente de Facsa, nos cuenta cómo han logrado mantener su liderazgo en un sector tan vital y a la vez tan retador. “El agua es un bien escaso que creo que no se valora lo suficiente”, reflexiona Gimeno. Este es uno de los mayores desafíos que la empresa ha enfrentado y que define su estrategia actual: combinar innovación tecnológica con una gestión eficiente y sostenible. Según Gimeno, el cambio climático y la escasez de agua imponen una necesidad urgente de actuar de manera conjunta. “Todos, desde las administraciones hasta las empresas y los ciudadanos, debemos trabajar para garantizar el futuro del agua”, asegura. 150 años de historia: de Castellón al resto de España Facsa nació para resolver un problema concreto en Castellón: la contaminación de los pozos comunales. Desde entonces, su crecimiento ha sido constante. A partir de los años 80, la compañía inició un proceso de expansión que la llevó a gestionar plantas depuradoras y, más tarde, a extender su actividad fuera de la provincia. Hoy, forma parte del Grupo Gimeno, que diversifica su actividad en múltiples sectores, desde la logística marítima hasta el turismo. La gestión del agua ha evolucionado significativamente en estos 150 años, y Gimeno recalca la importancia de dos pilares fundamentales: el talento humano y la tecnología. “El que no esté combinando ambas cosas, poco a poco irá saliendo del mercado”, afirma con contundencia. Innovación y responsabilidad social Facsa ha apostado fuertemente por la I+D+i, integrando tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar el uso del agua. Esta inversión no solo mejora la eficiencia de las operaciones, sino que también permite anticiparse a los problemas de sus clientes. “Nosotros procuramos estar por delante de las necesidades de nuestros clientes”, destaca Gimeno. Además de la innovación, la empresa ha desarrollado programas educativos para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia del agua. Cerca de 2.000 estudiantes participan anualmente en actividades que enseñan desde el ciclo del agua hasta la reutilización en las depuradoras. “La educación es clave para que las generaciones futuras comprendan el valor de este recurso”, señala. Retos para el futuro Mirando hacia adelante, Gimeno identifica varios desafíos. Desde la necesidad de renovar infraestructuras hasta fomentar la reutilización del agua en la agricultura, el objetivo es claro: garantizar un uso sostenible de los recursos hídricos. “Nos enfrentamos a expectativas muy preocupantes con el cambio climático, pero aún estamos a tiempo de tomar medidas”, advierte. Con 150 años de experiencia y una clara visión de futuro, Facsa continúa liderando un sector esencial para el bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible. Este episodio de Territorio Empresa nos muestra cómo la combinación de tradición e innovación puede ser la clave para superar incluso los desafíos más complejos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • Paco Gavilán: "La tecnología se ha convertido en el corazón del negocio"
    Nov 19 2024
    En la era digital, hay empresas que no solo siguen el ritmo, sino que marcan el compás del futuro. Nunsys es una de ellas. Fundada en Valencia en 2007 con capital exclusivamente nacional, la compañía se ha convertido en una referencia en soluciones tecnológicas integrales, ayudando a empresas y organismos públicos a afrontar los desafíos de la transformación digital. Conversamos con Paco Gavilán, presidente y consejero delegado de Nunsys, sobre el pasado, el presente y el futuro de la compañía, y cómo están redefiniendo el panorama tecnológico en España. Paco Gavilán destaca que en 2007 identificaron una necesidad clave en el sector empresarial: “Había una necesidad de tener un interlocutor único que pudiera ayudar en las decisiones tecnológicas de la compañía”. En aquellos primeros momentos, el mercado se encontraba fragmentado, con diferentes proveedores ofreciendo conectividad, almacenamiento y software de manera aislada. Nunsys vio la oportunidad de convertirse en un integrador de tecnologías, facilitando a las empresas una solución integral que simplificara sus procesos y aumentara su eficiencia. Fue así como comenzaron a colaborar con socios estratégicos para complementar su “know-how” y ofrecer un servicio único. Los inicios de Nunsys no fueron fáciles. Entre 2007 y 2012, la compañía creció de manera modesta, en un contexto económico marcado por la crisis. Gavilán recuerda que “fue un momento de aprendizaje, de posicionarse en el mercado y de establecer alianzas”. No obstante, a partir de 2012, Nunsys experimentó un crecimiento exponencial, integrando empresas que en algunos casos eran incluso más grandes que ellos mismos. Estas adquisiciones impulsaron el crecimiento de la compañía y marcaron el inicio de una etapa de expansión y consolidación en el sector. “La tecnología se ha convertido en el corazón del negocio de las empresas y de los organismos públicos. Ya no somos un gasto necesario, sino que somos el motor del negocio”, afirma Gavilán. Nunsys ha sabido aprovechar lo que el presidente de Nunsys denomina “viento de cola”: una demanda creciente de tecnología y digitalización, que se ha intensificado en los últimos años. La clave, según él, es continuar formando e incorporando talento para poder satisfacer las crecientes demandas del mercado. Otro tema importante durante la conversación es el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el sector tecnológico. Paco Gavilán subraya que la IA está transformando rápidamente el modo en que trabajamos, incluso en el campo del desarrollo de software: “La inteligencia artificial va a cambiar mucho las cosas. En un año o año y medio, se programará mucho más rápido y se necesitará menos personal para tareas repetitivas”. Sin embargo, Gavilán también recalca que siempre se necesitarán expertos capaces de diseñar soluciones tecnológicas y aportar valor a los proyectos. Gavilán se muestra optimista sobre el futuro de Nunsys y su potencial para convertirse en el jugador nacional más importante en tecnología. A pesar de recibir múltiples ofertas de compra, el compromiso de la empresa con Valencia y su crecimiento independiente es firme. “El mejor sitio para vivir del mundo es Valencia. La razón por la que monté la empresa fue para vivir aquí”, explica Paco, demostrando su arraigo y pasión por su ciudad de adopción. Con 16 años de historia y un crecimiento constante, Nunsys tiene la mirada puesta en convertirse en un referente no solo en España, sino también a nivel internacional. Para Paco Gavilán, la tecnología es mucho más que un negocio: es la herramienta que permite a las empresas ser más eficientes y competitivas, y que tiene el potencial de transformar no solo el mundo empresarial, sino también la sociedad en general. Y así, con optimismo y persistencia, Gavilán y su equipo continúan trabajando para hacer de Nunsys una pieza clave en el desarrollo tecnológico de España. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Voir plus Voir moins
    34 min
  • Jesús Navarro: "El abuelo inventó el marketing"
    Oct 16 2024
    Jesús Navarro, presidente y tercera generación de la emblemática empresa de especias Carmencita, nos habla de la centenaria historia de su empresa. Fundada en Novelda (Alicante), Carmencita se ha convertido en un referente no solo en el mercado nacional, sino también internacional, en la producción y distribución de especias, mientras sigue manteniendo intacto el carácter familiar y la pasión por la calidad que le han caracterizado desde sus inicios. Jesús Navarro nos cuenta cómo el legado de su abuelo, el fundador de la compañía, sigue presente en cada decisión que toma la empresa. "Siempre nos gusta decir que el abuelo inventó el marketing porque dijo que si no eres una marca, serás una mercancía. Esto luego lo acuñó un gurú del marketing, pero él ya lo tenía claro". Navarro destaca cómo ese espíritu visionario se materializó en la elección del logo de la empresa, una fotografía de su madre, que hoy en día sigue siendo la imagen distintiva de Carmencita. Durante la conversación, Navarro reflexiona sobre el papel de las empresas en la sociedad y la importancia de contar su propia historia. "Las empresas debemos contar nuestra historia, nuestro relato, porque las historias son más potentes que los informes". Para él, la historia de Carmencita es más que un negocio; es una historia de sabores, de aromas, de familia, y de una comunidad que ha crecido con la empresa. La conexión con Novelda es clave, y Navarro se muestra orgulloso de mantener la producción en su lugar de origen: "Nos negamos a salir de Novelda. Todo nuestros trabajadores, aunque ya no todos son de Novelda, en un 90% lo son. La plantilla es una parte fundamental del proyecto empresarial y familiar". También aborda los desafíos que la empresa ha enfrentado y las oportunidades del futuro. Menciona el papel de la globalización y cómo la inteligencia artificial podría ser clave para continuar innovando en un sector altamente competitivo: "Es un buen momento para que aprovechemos la inteligencia artificial y demos el cambio que hay que dar a las empresas". Sin embargo, reconoce la dificultad de mantener una presencia fuerte en la hostelería: "El cocinero tiene Carmencita en su casa y no lo tiene en el restaurante; ese es un reto importante para nosotros". La tercera generación de la familia Navarro ha tenido la responsabilidad de mantener y hacer crecer la empresa bajo la sombra de esa estadística que dice que la tercera generación es la que destruye lo construido. Sin embargo, Jesús señala que, apoyados por la multinacional que tenían dentro, han sabido continuar con la labor de las generaciones anteriores: "La nueva planta, que ya está operativa al 80%, nos abrirá el camino para otros 100 años más". La producción y distribución de especias sigue siendo el eje de la actividad de Carmencita, y Jesús destaca con orgullo que "el 60% de las especias que se consumen en el hogar las producimos nosotros". Las especias llegan desde el sudeste asiático y Sudamérica a Novelda, donde se esterilizan, mezclan, envasan y luego se distribuyen de vuelta a muchos de los países de origen. "Vienen especias y se va Carmencita", resume Navarro con una sonrisa. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Voir plus Voir moins
    34 min

Ce que les auditeurs disent de Territorio Empresa

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.