/ Vivir Rodando /

Auteur(s): Raúl Cornejo
  • Résumé

  • Programa de radio / podcast de Raúl Cornejo. Hablando sobre cine desde 2008. Periodista. "La extravagante atracción que sentía por el cine era prácticamente un acto de violencia" ('La estrella de Ratner', Don DeLillo)
    © 2025 Raúl Cornejo
    Voir plus Voir moins
Épisodes
  • / VR205 / El viento que golpea mi ventana: Familia, memoria, tierra y muerte
    Feb 19 2025
    Programa Vivir Rodando 205 (18ª Temporada / 19 Febrero 2025) Invitado: Emilio Hupe El programa 190 de VR estuvo dedicado al cortometraje Sé de un lugar, de los murcianos Emilio Hupe y Antonio Conesa, uno de los mejores cortos nacionales de los últimos años. Este programa de VR va a estar dedicado al nuevo trabajo de Emilio Hupe, El viento que golpea mi ventana, un cortometraje documental que está a punto de estrenarse en el festival Punto de Vista. En este corto Hupe partiendo del recuerdo de la muerte de su bisabuelo por silicosis y huyendo del documental canónico hace una reflexión sobre la familia, la memoria, la tierra y la muerte.
    Voir plus Voir moins
    51 min
  • / VR204 / Lola Gaos
    Feb 8 2025
    Programa Vivir Rodando 204 (18ª Temporada / 8 Febrero 2025) Invitada: Margarita Ibáñez Se podría decir que Lola Gaos es casi un icono del cine español. De físico particular y voz áspera, su figura siempre nos lleva siempre a Furtivos, esa obra maestra del cine español que la encumbró dentro de la historia de nuestro cine. Pero Lola Gaos fue más... o debió de ser más. Miembro de una familia valenciana de intelectuales que la Guerra Civil desmembró e hizo que se desperdigara sumiéndola casi en el olvido. Ahí nació la Lola Gaos actriz. La que se fue a Madrid a buscar una carrera como actriz, ya fuera en el cine, el teatro o la televisión. La que hizo breves o secundarias apariciones, pero casi siempre memorables, en películas de Bardem, Armiñán, Picazo, Eugenio Martín y sobre todo Buñuel, siendo inolvidable su participación en dos películas capitales del cine español: 'Viridiana' y 'Tristana'. Y luego llegó 'Furtivos', y a pesar de hacer historia el cine español siguió sin darle el valor que merecía. Para corregir esto la valencia Margarita Ibáñez ha publicado el libro 'Lola Gaos: La firmeza de una actriz', biografía de Lola Gaos que publica la editorial Bala Perdida. Este programa de VR, que cuenta con Margarita Ibáñez de invitada, habla sobre Lola Gaos, una mujer fuerte que luchó contra todo para poder sobrevivir ejerciendo su profesión sin olvidar su compromiso y sus ideales.
    Voir plus Voir moins
    1 h et 8 min
  • / VR203 / Memorias del cine español de los noventa
    Jan 18 2025
    Programa Vivir Rodando 203 (18ª Temporada / 18 Enero 2025) Invitado: Pepe Aracil La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final. Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos. Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
    Voir plus Voir moins
    2 h et 24 min

Ce que les auditeurs disent de / Vivir Rodando /

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.