Episodes

  • / VR203 / Memorias del cine español de los noventa
    Jan 18 2025
    Programa Vivir Rodando 203 (18ª Temporada / 18 Enero 2025) Invitado: Pepe Aracil La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final. Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos. Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
    Show more Show less
    2 hrs and 24 mins
  • / VR202 / Cáncer (II): Salud mental
    Jan 2 2025
    Programa Vivir Rodando 202 (18ª Temporada / 2 Enero 2025) Invitados: Belén Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez Bienvenidos a 2025 con este programa que abre el decimoctavo año de VR (Vivir Rodando). El año pasado, en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, hubo un programa dedicado al cáncer. En ese espacio, el programa 197, se habló sobre cómo el cáncer se veía reflejado en la pantalla y cómo lo veía la gente que convive diariamente con la enfermedad, además de hablar de la lucha contra el cáncer. Este programa vuelve al cáncer, en un espacio realizado también en colaboración con la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, y donde el cine estará presente, pero como ocurría en ese anterior programa será un invitado más. En las películas el desarrollo del cáncer se suele ver una perspectiva física, con un personaje que se ve afectado físicamente por la enfermedad. También desde una experiencia colectiva, la relación del afectado con su pareja, familia, amigos... Pero, ¿qué pasa por la cabeza de esa persona que acaba de sufrir un golpe tan duro? ¿Cómo vive un proceso que es completamente individual por muy acompañado que este? Un proceso psicológico al que el cine no siempre puede llegar a reflejar del todo. Por ese este programa de VR se va a dedicar a la salud mental, de lo que pasa por la cabeza y cómo se puede vivir mentalmente con la enfermedad. El programa cuenta con la participación de Belen Ortiz, Pablo Enríquez, Manuela Berenguer, Montse Etallo, Elena Terrachet, Silvia Martínez, Vasilica Nae y Luisa Pérez. Miembros de la asociación Alicante para la lucha contra el cáncer, psicólogos, médicos y afectados de alguna manera por la enfermedad.
    Show more Show less
    1 hr and 41 mins
  • / VR201 / Diez años sin Dunia Ayaso
    Dec 7 2024
    Programa Vivir Rodando 201 (17ª Temporada / 7 Diciembre 2024) Invitado: Félix Sabroso En 2014 se rompió uno de los tándems más significativos del cine español de los noventa y la primera década del siglo XXI: Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Con la muerte de esta última hace diez años nos despedimos de una comedia colorista y coral que podría recordar el primer Almodóvar, de unos estupendos diálogos y de unas historias donde el arte y el cine siempre estaba presente. También dijimos adiós a una troupe fija e inolvidable que siempre les acompaño en sus aventuras corales: Candela Peña, Pepón Nieto, Loles León, Carmen Machi o Pilar Castro, entre otros. Pero, sobre todo, despedimos a la persona de Dunia Ayaso. Pareja sentimental y profesional, Félix Sabroso y Dunia Ayaso aterrizaron desde su Canarias natal a un lugar ideal para unos cineastas españoles: el Madrid de los noventa. Ahí fueron construyendo, entre otros trabajos, su carrera cinematográfica. Con la underground y muy desconocida 'Fea', el éxito popular de 'Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí', el desmedido palo crítico de la camp y reivindicable 'El grito en el cielo' y su feliz regreso con una comedia tan madrileña como 'Descongélate'. A partir de aquí, con la pareja ya entrada en el nuevo siglo, llega un cierto giro hacia el drama. El éxito crítico de la serie 'Mujeres' o el homenaje a la actrices del cine español de la Transición con 'Los años desnudos: Clasificada S'. Y, finalmente, la pieza mayor. Su regreso (literal) a Canarias con una obra maestra indiscutible del cine español de este siglo y hoy una película de culto. 'La isla interior', obra cruda y dura, pero con una extraña belleza en su retrato dela familia como refugio. Incomodo pero refugio. Aunque se ha dicho al principio que se rompió un tándem cinematográfico hay algo injusto en ello. Félix Sabroso siguió con su carrera como director ya en solitario. Y en su trabajo siempre hubo algo de Dunia Ayaso. Como demostró Sabroso con 'El tiempo de los monstruos', una especie de fiesta de despedida a Dunia, una celebración sobre lo que es el arte y la ficción rodeada de todos sus amigos. Diez años sin Dunia Ayaso. En el último programa del decimoséptimo año de VR un programa para recordar a la persona y a la cineasta, y para rememorar y reivindicar la películas del dúo. En este programa de VR habló con Félix Sabroso, la persona que mejor conoció personal y profesionalmente a Dunia Ayaso. Dar las gracias por haber participado en la 17ª temporada de VR a Silvia Aguilar (VR193), Álex Mendibil (VR192), Antonio Conesa (VR190), Pepe Aracil (VR185 / VR188 / VR195 / VR196), Rebeca Medina (VR183), Ángeles Gómez (VR193), Tábata Cerezo (VR183), Manuela Gutiérrez Arrieta (VR184), Emilio Hupe (VR190), Félix Sabroso (VR201), José Cámara (VR193), Alfonso Ungría (VR186), Álvaro García (VR188) y José Luis Guerin (VR200). A los usuarios de AFA Alicante Pedro, Dolores, Esther, Vicenta, Encarni, Demetrio, Paco, Xisco, Belén, Humi, María, Paqui e Isabel (VR187 / VR189 / VR191 / VR194). A los usuarios de AFA Alcalá de Henares Pilar Larrú, José María Conde, Carmen del Amo, Flaminio Tuñas, Salvador Guardià y a la terapeuta ocupacional Alicia Martín (VR199). A los miembros de la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer Belén Ortiz, Silvia Martínez, Eva Silvestre, Vasilica Nae, Luisa Pérez, Alberto Olmo y Pablo Enríquez (VR197). A los miembros de APSU (Asociación para la prevención del suicidio y apoyo a personas afectados/as) Javier Muñoz, Alicia Salar, José Antonio López y Cristina García (VR198).
    Show more Show less
    1 hr and 6 mins
  • / VR200 / Berta
    Nov 23 2024
    Programa Vivir Rodando 200 (17ª Temporada / 23 Noviembre 2024) Invitado: José Luis Guerin Hace cuarenta años, año arriba o abajo, debutaba en el largometraje una de las voces cinematográficas españolas más singulares: José Luis Guerin. Lo hacía con "Los motivos de Berta", que tenía una especie de subtítulo llamado "Fantasía de pubertad". La Berta del título, interpretada por la actriz Silvia Gracia, era una adolescente que en la soledad de un pueblo segoviano, sin casi niños ni gente, descubría cosas como la vida o la muerte. Y por ese territorio castellano vacío castellano, perteneciente a la localidad de Melque, o el propio cine, con la aparición de un rodaje cinematográfico donde aparecía la mismísima Arielle Dombasle, que redoblaba la belleza que ya tenía la película de Guerin. Con "Los motivos de Berta" comenzaba, aunque se puede decir que ya había comenzado hace tiempo con cortos experimentales en 8 y 16 mm., la carrera siempre independiente de ese Guerin que transita entre la ficción y la no ficción, entre lo experimental y lo narrativo. Este programa, coincidiendo con el programa doscientos de VR, celebra los cuarenta años de Berta, de la película "Los motivos de Berta", y lo hace con la participación de su creador, José Luis Guerin. Agradecer a la gente que ha estado, o lo ha hecho en algún momento, con VR en estos diecisiete años y doscientos programas.
    Show more Show less
    41 mins
  • / VR199 / Alcine 53: Vivir Rodando / Afables
    Nov 15 2024
    Programa Vivir Rodando 199 (17ª Temporada / 15 Noviembre 2024) Invitados: Pilar Larrú, José María Conde, Carmen Del Amo, Flaminio Tuñas, Salvador Guardià y Alicia Martín De entre la estimulante programación que suele acompañar al Festival de Cine de Alcalá de Henares (Alcine), y de la que se habló hace un tiempo en un programa de VR, este 2024, en su 53 edición, ha hecho una apuesta por la radio, el podcast o la palabra hablada. Dentro del espacio dedicado a este género el certamen a dedicado invitar a VR y a un servidor (Raúl Cornejo) para hacer un programa en directo y en la mejor de las compañías. Siguiendo la estela de los programas que se hicieron este año con AFA Alicante, esta edición de Alcine contó con un programa realizado entre Vivir Rodando y Afables, el programa de radio de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer y Parkinson de Alcalá de Henares (AFA Alcalá). En este espacio, realizado el pasado domingo 10 de noviembre en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, contó Pilar Larrú, José María Conde, Carmen Del Amo, Flaminio Tuñas y Salvador Guardià, usuarios de AFA Alcalá, además de la participación de Alicia Martín, terapeuta ocupacional de AFA Alcalá. En el programa empezamos hablando de su relación con el cine, especialmente en su infancia y adolescencia, para luego ir hablando sobre la vida y su visión de cómo era y cómo es el mundo que les rodea. Agradecer, además de a los invitados al programa, a las personas que hicieron posible este programa tan especial: Suso Abad, Pedro Toro, Ramón Nausía y Mariví Perfetti.
    Show more Show less
    1 hr and 1 min
  • / VR198 / Muerte por suicidio: Estigmas, medias verdades ficcionadas y realidades
    Oct 5 2024
    Programa Vivir Rodando 198 (17ª Temporada / 5 Octubre 2024) Invitados: Javier Muñoz, Alicia Salar, José Antonio López y Cristina García El suicidio o muerte por suicido es una de las principales causas de muerte de causa externa en España. A pesar de eso el silencio y los estigmas sobre él siguen siendo escandalosos. Las víctimas, familiares de muertos por suicidio, se siguen encontrando solas ante una pasividad de autoridades y sociedad. Además de que la prevención en el suicidio sigue siendo una de las tareas indispensables que debe acometer cualquier sociedad. En el cine la vida y la muerte siempre han sido protagonistas, y el suicidio ha sido protagonista en el arte en innumerables ocasiones. A veces desde miradas serias y otras desde más superficiales y poco preparadas. Ahondando en un romanticismo de la muerte que poco tiene que ver con la realidad. Dado que el cine coge muchas veces las medias verdades que hay sobre el suicidio, en este programa de VR vamos a intentar desmontarlas para hablar sobre la muerte por suicidio y sobre el estigma que pesa sobre él. El programa cuenta con Javier Muñoz, presidente de APSU, la Asociación para la prevención del suicidio y apoyo a personas afectados/as. Además cuenta con José Antonio López, Cristina García y Alicia Salar, miembros de APSU. Todos perdieron a familiares por muerte por suicidio. Suicidio o muerte por suicidio hoy en VR. Una lucha constante contra la soledad, el estigma y la incomprensión. * Línea de atención a la conducta suicida: 024 * Mail de APSU: asociacionapsu@gmail.com
    Show more Show less
    1 hr and 40 mins
  • / VR197 / Cáncer
    Aug 24 2024
    Programa Vivir Rodando 197 (17ª Temporada / 24 Agosto 2024) Invitados: Silvia Martínez, Eva Silvestre, Vasilica Nae, Belén Ortiz, Luisa Pérez, Alberto Olmo y Pablo Enríquez Cáncer. Una de las palabras más escuchadas y utilizadas del mundo. Una enfermedad que seguro que una persona que conoces, sea más o menos cercana, tiene o ha tenido. O quizá tú mismo la hayas tenido o la estés sufriendo en este momento. Una palabra que inspira temor y angustia, pero también desconocimiento. ¿Conocemos el cáncer? ¿Conocemos realmente a las personas que lo tienen? Y, obviamente, el cine ha reflejado la enfermedad en cientos y cientos de películas. Pero, ¿cómo lo ha hecho? ¿Lo ha hecho de forma fidedigna y seria o ha sido una excusa para explotar las lágrimas de los espectadores? ¿Cómo reflejar la enfermedad en la pantalla? ¿Cómo exponer un terrible drama humano? Quizá tengamos que llegar a la conclusión de que una de las enfermedades más conocidas sea, en realidad, una de las más desconocidas. Para hablar del cáncer, en la vida real e irreal, este programa va a hablar con los verdaderos protagonistas, los y las pacientes que tienen una enfermedad que les marca de por vida. El programa 197 de VR está realizado desde la sede de la Asociación Alicante para la lucha contra el cáncer donde hablaran conmigo las pacientes con cáncer Silvia Martínez, Eva Silvestre y Vasilica Nae. Además estarán también Luisa Pérez, una de las muchas voluntarias de la asociación, y Alberto Olmo, marido de Eva y cuidador. Cuidadores y voluntarios, piezas imprescindibles en la lucha contra la enfermedad. Para finalizar también estará Belén Ortiz, gerente provincial de Alicante para la lucha contra el cáncer y pieza clave para que este programa haya llegado a buen puerto. En la segunda parte del programa hablaré con Pablo Enríquez, médico y presidente de Alicante para la lucha contra el cáncer para hablar más a fondo de la enfermedad. En este programa de VR, cáncer. La palabra y la enfermedad a la que no hay que tener miedo tanto en la vida como en la ficción. Todo con las personas más importantes que hay en esta lucha: los pacientes que conviven diariamente con el cáncer y que dan su opinión sobre cómo es su vida con esta enfermedad y sobre cómo podría estar reflejada en la ficción audiovisual.
    Show more Show less
    2 hrs and 28 mins
  • / VR196 / Vainica Doble
    Aug 10 2024
    Programa Vivir Rodando 196 (17ª Temporada / 10 Agosto 2024) Invitado: Pepe Aracil Palabra de Jaime de Armiñán: "Vainica Doble es algo así como un lujo que no nos merecemos, como tampoco nos merecimos a Quevedo o al Arcipreste de Hita". Música atemporal, producto casi se podría decir de la alquimia o la brujería. Gloria Van Aerssen y Carmen Santonja, Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen: Vainica Doble. Y cinematográficas, por supuesto. Por familiaridad (la vía Jaime de Armiñán) y por su trabajo en bandas sonoras para cine y televisión ('Furtivos', 'Fábulas'...), pero también porque sus canciones, o casi las sensaciones que desprenden, son de cortometrajes sonoros con ambientes casi cercanos a la fantasía. Porque ellas fueron de cine el programa 196 de VR, con la presencia de Pepe Aracil, está dedicado a Vainica Doble.
    Show more Show less
    2 hrs and 55 mins