Los verbos de la cultura

Auteur(s): Plaza Podcast
  • Résumé

  • La cultura no es sólo un ejercicio de contemplación, sino también una acción viva y continuada en el tiempo. En cada episodio conocemos un proyecto cultural valenciano de la mano se su responsable
    2025 Plaza Podcast
    Voir plus Voir moins
Épisodes
  • Crear: El poder de transformar materiales y emociones con Guillermo Ros
    Jan 27 2025
    Sumergirse en el verbo “crear” con Guillermo Ros es descubrir cómo la creatividad trasciende lo cotidiano y se convierte en una herramienta vital. Escultor y profesor en la Universidad Politécnica de Valencia, Ros transforma materiales y emociones en discursos tangibles. Desde su taller, comparte cómo el proceso creativo es lucha, exploración y descubrimiento personal. Crear como forma de vida Para Ros, crear no es solo un oficio, sino una manera de vivir. “Es la mejor herramienta para materializar ideas y dar forma a aspectos vitales y artísticos”, afirma. Su evolución como escultor lo ha llevado a expresar sus vivencias de manera más sincera y literal, rompiendo tabús en el mundo del arte. Crear, según Ros, implica enfrentarse al material, al cuerpo y a las propias contradicciones. Este esfuerzo no busca la perfección técnica, sino una coherencia entre la técnica y el concepto. “El arte es una lucha en todos los niveles”, explica. La creatividad como motor cultural Ros considera la creatividad esencial para el desarrollo cultural. Es la clave para generar pensamientos divergentes, cuestionar lo establecido y abrir nuevas perspectivas. Sin ella, dice, “la cultura se volvería plana, sin espacio para la crítica ni para visiones alternativas”. Además, destaca la necesidad de fomentar la creatividad desde la educación, conectando la academia con el mundo real. Propone romper las burbujas que aíslan a los estudiantes y facilitar su transición al entorno profesional, sin perder de vista las oportunidades que ofrece el entorno creativo. Nuevas generaciones y tecnología Ros aprecia un cambio en las nuevas generaciones: son más conscientes de sus límites, aunque a veces carecen de paciencia para desarrollar ideas con madurez. Asimismo, observa cómo la tecnología está transformando la creación artística, desde herramientas digitales hasta inteligencia artificial. “La clave está en combinar lo digital con lo analógico para enriquecer los discursos artísticos”, explica. En su obra, Ros integra ambas dimensiones, explorando materiales y técnicas que expresan ideas complejas y personales. El poder de crear Para Ros, crear va más allá de transformar materiales: conecta personas, sociedades y formas de pensar. Desde la piedra hasta referencias culturales como el manga y los videojuegos, su enfoque refleja nuestras vivencias y sirve de inspiración para otros. Como consejo, Ros anima a las nuevas generaciones de artistas a preservar su espacio creativo y garantizar una base económica que les permita seguir produciendo. “El poder de crear es el poder de dar sentido a nuestras vidas”, concluye, subrayando la importancia de compartir y contagiar la pasión por la creatividad. Escuchar a Guillermo Ros en Los Verbos de la Cultura invita a reflexionar sobre la creación como un acto de resistencia, conexión y transformación. Crear no solo transforma materiales, sino también personas y sociedades.
    Voir plus Voir moins
    34 min
  • Gestionar: El arte de conectar cultura y emociones con Javier Molins
    Jan 13 2025
    En el quinto episodio de 'Los Verbos de la Cultura' nos sumergimos en el verbo “gestionar” de la mano de Javier Molins, asesor artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero. Molins, con una destacada trayectoria que abarca proyectos internacionales en instituciones de renombre, desde la Bienal de Venecia hasta los rincones más emblemáticos de Valencia, nos ofrece una visión privilegiada sobre el desafío de conectar el arte con las personas. Gestionar, en el contexto artístico, trasciende la mera organización. Para Molins, es construir un puente entre artistas, espacios y espectadores. Como comisario, su labor consiste en estructurar narrativas visuales que otorguen sentido a las exposiciones. “El buen comisario debe ser como un director de cine: su trabajo no debe ser tan obvio, sino permitir que las obras sean las protagonistas”, afirma. Molins destaca cómo la figura del comisario ha evolucionado a lo largo del tiempo. En el pasado, esta labor se limitaba a seleccionar obras y estructurar exposiciones. Hoy, el comisario también debe dominar la comunicación, el acceso a colecciones públicas y privadas, y una red de contactos internacionales que permita articular proyectos significativos. Todo ello sin olvidar su papel como mediador entre los intereses de artistas, propietarios de obras y el público. “Gestionar el arte es también gestionar egos”, reconoce Molins. La diplomacia se convierte en una habilidad crucial cuando los intereses de artistas, herederos o coleccionistas pueden entrar en conflicto. En este contexto, el comisario actúa como un director de orquesta, asegurándose de que todos los elementos trabajen en armonía. Innovación y singularidad en el Centro de Arte Hortensia Herrero La experiencia de Javier Molins como asesor artístico del Centro de Arte Hortensia Herrero destaca por su singularidad. El espacio, ubicado en el histórico Palacio de Valeriola, combina la riqueza cultural de Valencia con una colección de arte contemporáneo de nivel internacional. “Este proyecto no solo muestra un diálogo entre el pasado y el presente, sino que lo hace desde una perspectiva única. No hay otro lugar igual en el mundo”, asegura Molins. La creación de la colección ha sido un proceso de más de una década, en el que se ha trabajado con artistas de renombre internacional como Jaume Plensa y Cristina Iglesias. Molins explica que algunas obras fueron encargadas específicamente para dialogar con los espacios del palacio, como el hall de 18 metros de altura o la capilla restaurada. Este enfoque personalizado permite que las obras no solo se integren, sino que también enriquezcan el contexto arquitectónico y cultural del lugar. Retos y oportunidades La carrera de Molins también lo ha llevado a trabajar en exposiciones internacionales en espacios icónicos como la Abadía de San Giorgio Maggiore en Venecia o la Bolsa de Comercio en París. Estos proyectos presentan retos únicos, desde la adaptación a contextos culturales diversos hasta la integración de las obras en entornos arquitectónicos con fuerte personalidad. Uno de los mayores desafíos para Molins ha sido equilibrar las expectativas de las distintas partes involucradas: artistas, instituciones y audiencias. La comunicación es otro pilar fundamental en la visión de Javier Molins. Como periodista y crítico de arte, subraya la importancia de hacer el arte accesible al público general. En el Centro de Arte Hortensia Herrero, ha redactado paneles explicativos y catálogos pensados para audiencias con diferentes niveles de conocimiento. “El arte no debe ser exclusivo; tiene que emocionar y conectar con todos”, afirma.
    Voir plus Voir moins
    33 min
  • Continuar: La restauración de Santos Juanes y el legado de Pilar Roig
    Dec 16 2024
    La restauración de la Iglesia de los Santos Juanes representa la unión entre el pasado y el futuro. Desde las primeras intervenciones en los años 90 hasta los trabajos actuales, Pilar Roig y su equipo han enfrentado innumerables desafíos técnicos, emocionales y presupuestarios. Hoy, la obra está cerca de su culminación, con una inauguración prevista para dentro de un año. Para Pilar Roig, esta restauración es mucho más que un proyecto profesional. Es un homenaje a su padre, Luis Roig, quien restauró la Capilla de la Comunión de la misma iglesia en los años 50 y 60. "Mi padre fue mi inspiración", afirma con emoción, recordando cómo él inició un trabajo que ella ha continuado con dedicación y pasión. Este vínculo familiar ha impregnado cada etapa del proyecto, desde las primeras investigaciones hasta las complejas técnicas de restauración que hoy devuelven la vida a los frescos de Antonio Palomino. El trabajo en Santos Juanes no ha estado exento de dificultades. Tras el incendio que dañó gravemente la iglesia durante la Guerra Civil Española, parte de los frescos de Palomino fueron arrancados y trasladados de manera inapropiada, lo que agravó su deterioro. Pilar y su equipo han dedicado años a investigar y desarrollar soluciones innovadoras para recuperar estas obras, utilizando fotografías históricas y técnicas digitales avanzadas para recrear fielmente los colores y las formas originales. Innovación y ciencia al servicio de la restauración Uno de los hitos del proyecto es el uso de la transferencia digital de imágenes para restaurar las zonas más dañadas de las bóvedas. Gracias a una fotografía histórica de los años 20, el equipo pudo proyectar la imagen original sobre las superficies deterioradas y transferirla utilizando un proceso meticuloso y reversible. "Hemos combinado lo mejor de la tecnología moderna con el respeto por las técnicas tradicionales de restauración", explica Pilar. Este enfoque no solo garantiza la fidelidad al diseño original, sino que también permite que futuras generaciones puedan intervenir si es necesario. Además, la restauración de Santos Juanes incluye un impresionante vídeo mapping en el ábside de la iglesia. Esta tecnología proyecta una recreación digital de los frescos desaparecidos, devolviendo al espacio su esplendor original de una manera innovadora y accesible para el público. "Queremos que los visitantes experimenten cómo era la iglesia en su época de mayor esplendor, pero sin olvidar las cicatrices de su historia", destaca Pilar. Continuar: un acto de compromiso y amor por la cultura El verbo "continuar" no solo define el trabajo de Pilar Roig, sino también el espíritu de la restauración cultural en general. Cada pincelada, cada decisión técnica y cada innovación representan un compromiso con la memoria histórica y con las generaciones futuras. "No se trata solo de preservar el pasado, sino de construir un futuro donde la cultura siga siendo un pilar fundamental de nuestra identidad", subraya Pilar. La restauración de la Iglesia de los Santos Juanes es un ejemplo de cómo la pasión y el conocimiento pueden transformar un espacio dañado en un testimonio vivo de nuestra historia. Con su inauguración prevista para dentro de un año, este proyecto promete ser un referente para la restauración patrimonial en España y más allá. En este cuarto episodio de 'Los Verbos de la Cultura', Pilar Roig nos recuerda que la restauración no es solo una labor técnica. Es un acto de amor, de compromiso y de continuidad. Porque la cultura, al igual que la vida, nunca se detiene. Siempre hay algo más por descubrir, por aprender y por conservar. Y esa, precisamente, es la esencia de "continuar". See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Voir plus Voir moins
    46 min

Ce que les auditeurs disent de Los verbos de la cultura

Moyenne des évaluations de clients

Évaluations – Cliquez sur les onglets pour changer la source des évaluations.